·
*Vulnerabilidad natural: los seres
humanos necesitan ciertas condiciones ambientales y sociales para poder
desarrollarse. La vulnerabilidad natural de los ecosistemas de los distintos
países se incrementó diferencialmente, provocando la resistencia de la
población a condiciones ambientales severas y a veces haciéndola más vulnerable
frente a ellas.
· *Vulnerabilidad física: se refiere a la
localización de la población en zona de riesgo físico, condición provocada por
la pobreza y la falta de oportunidades para una ubicación de menor riesgo
(condiciones ambientales y de los ecosistemas, localización de asentamientos
humanos en zonas de riesgo)
·
*Vulnerabilidad económica: Se observa una
relación indirecta entre los ingresos en los niveles nacional, regional, local
o poblacional y el impacto de los fenómenos físicos extremos. Es decir, la
pobreza aumenta el riesgo de desastre (vulnerabilidad de los sectores más
deprimidos, desempleo, insuficiencia de ingresos, explotación, inestabilidad
laboral, dificultad de acceso a los servicios de educación, salud, ocio)
· *Vulnerabilidad social: se produce un
grado deficiente de organización y cohesión interna de la sociedad bajo riesgo,
que limita su capacidad de prevenir, mitigar o responder a situaciones de
desastres (tipo de acceso al saneamiento ambiental, nutrición infantil,
servicios básicos, que permitan la recuperación de los daños ocurridos)
·
Vulnerabilidad política:concentración de la toma de decisiones,
centralismo en la organización gubernamental y la debilidad en la autonomía de
los ámbitos regionales, locales y comunitarios, lo que impide afrontar los
problemas. (autonomía en el poder de decisión y de solucionar problemas)
· *Vulnerabilidad técnica: se refiere a las inadecuadas técnicas de
construcción de edificios e infraestructura básica utilizadas en áreas de
riesgo (incapacidad de control y manejo de las tecnologías frente a los riegos)
· *Vulnerabilidad ideológica: alude a la forma y concepción del mundo y
el medio ambiente donde se habita y con el cual se relaciona y la posibilidad
de enfrentar los problemas. La pasividad, fatalismo, presencia de mitos,
aumentan la vulnerabilidad de la población
· *Vulnerabilidad educativa: falta de programas educativos que
proporcionen información sobre el medio ambiente, sobre el entorno, los
desequilibrios y las formas adecuadas de comportamiento individual o colectivo
en caso de amenaza o de situación de desastre (conocimiento de las realidades
locales y regionales para hacer frente a los problemas)
· *Vulnerabilidad cultural: refiere a la forma en que los individuos y la
sociedad conforman el conjunto nacional y el papel que juegan los medios de
comunicación en la consolidación de estereotipos o en la transmisión de
información relacionada con el medio ambiente y los potenciales o reales
desastres (influencia de la personalidad de los habitantes que se identifican
con un modelo de sociedad, influencias de los medios masivos de comunicación
frente a los riesgos)
· *Vulnerabilidad ecológica: relacionada a la convivencia con el medio
ambiente, sin la dominación por destrucción (vulnerabilidad de los ecosistemas
frente a los efectos directos o indirectos de la acción humana, y por otra,
altos riesgos para las comunidades que los explotan o habitan.
·
*Vulnerabilidad institucional: obsolescencia y la rigidez de las
instituciones, en las cuales la burocracia, la prevalencia de la decisión
política, el dominio de criterios personalistas, impiden respuestas adecuadas y
ágiles a la realidad existentes y demoran el tratamiento de los riesgos o sus
efectos.
VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD
No hay comentarios:
Publicar un comentario