El enfoque
de la vulnerabilidad se gestó al calor de varias contribuciones, entre ellas
las siguientes:

b) En
segundo lugar, la reflexión teórica respecto a varios desastres habidos en los
años 70, como las hambrunas del Sahel o el terremoto de
Guatemala en 1976.
c) En tercer
lugar, la teoría de las titulasridades de alimentos de AmartyaSen, publicada en 1981, que explica las hambrunas como
consecuencia no de una falta de alimentos provocada por una catástrofe o por el
exceso de población, sino como una pérdida del acceso a los mismos por
parte de las familias con menos recursos económicos. De esta forma, el trabajo
de Sen realizó una aportación decisiva a la conformación del concepto de
vulnerabilidad, al articular un análisis basado en las desigualdades sociales y
la pobreza, y en las dificultades específicas que en función de ellas tiene
cada familia y persona en su acceso a los recursos. En cualquier caso, el
enfoque de Sen se centró en el poder adquisitivo de las familias, soslayando
otros aspectos no económicos hoy considerados indisolublemente vinculados a la
vulnerabilidad (poder político, relaciones intrafamiliares, estrategias de
afrontamiento de la crisis, redes sociales de ayuda mutua, economía de la guerra,
etc.).
Así, el
concepto de vulnerabilidad surge de una doble evolución teórica, ampliamente
asumida. Primera, la que ha llevado de las explicaciones fisico-naturales de
los desastres a las socioeconómicas, centradas en el desigual acceso a los
recursos debido a las estructuras y procesos exitentes, y que por tanto exige
un análisis diferenciado de cada sector social, familia y persona. Y, segunda,
como consecuencia de lo anterior, y al igual que ha ocurrido en otras parcelas
de las ciencias sociales, el paso de un enfoque “macro” a otro “micro”; es
decir, para estudiar la vulnerabilidad se toma como objeto de análisis a cada
individuo (y por extensión a sus familias y comunidades), valorando sus
circunstancias específicas, percepciones subjetivas, bagaje cultural, control
de las redes sociales y capacidad de decisión y actuación. Algunas
contribuciones decisivas en esta dirección han provenido de la antropología y
de los estudios feministas sobre el género.
No hay comentarios:
Publicar un comentario