Es un conjunto de factores que permite a las localidades identificar ya sea la mayor o menor probabilidad de quedar expuesto ante un desastre este conjunto de elemento observables pueden ser diversos sin embargo todos ellos tienen una estrecha relación o vinculo es decir que no se presenta de manera aislada.
Los factores de la vulnerabilidad mas
destacados son:
-Factores Físicos: Están relacionados a condiciones
específicas y de ubicación de los asentamientos humanos la producción y la
infraestructura.
Entre las condiciones específicas
de estos asentamientos humanos se pueden ejemplificar: el uso de técnicas y
materiales de construcción sismo resistentes. Un factor de vulnerabilidad lo
constituye la ubicación de los asentamientos humanos sobre laderas. En falda de
volcanes en las zonas costeras que sufren inundaciones y sobre fallas
tectónicas.
-Factores
Ambientales o ecológicos: Son aquellos que se relacionan con la manera de cómo una comunidad
utiliza de forma no sostenible los elementos de su entorno, con lo cual
debilita la capacidad de los ecosistemas para adsorber sin traumatismo las
amenazas naturales. Por ejemplo: la deforestación de una ladera.
-Factores
Económicos: Se
refiere a la ausencia o poca disponibilidad de recursos económicos de los
miembros de una localidad, como la mala utilización de los recursos disponible
para una correcta gestión del riesgo uno de los ejemplos a señalar consiste en
la pobreza, como una de las mayores causas de vulnerabilidad.
-Factores Sociales: Se refiere a un conjunto de
relaciones, comportamientos, creencias formas de organización, y manera de
actuar de las localidades e instituciones que las colocan en condiciones de
mayor o menor vulnerabilidad entre estos encontramos:
- Políticos: La poca capacidad de los
sectores para tomar decisiones o para influir en las instancias locales o
nacionales en los asuntos que pueden afectarles también puede relacionarse con
la gestión y negociación con agentes externos que puedan afectar sus condiciones
positivas o negativas y la falta de alianzas para influir en las decisiones
territoriales.
-Educativos: Los contenidos y métodos de
enseñanzas se perciben aislado del concepto socioeconómico de la población, una
educación de calidad debe tomar en cuenta el aprendizaje de comportamiento que
posibiliten enfrentar las amenazas, prevenir y actuar adecuadamente en
situaciones de desastres un ejemplo puede ser la ausencia de contenido
educativos relacionados con la gestión de riesgos en los programas de
enseñanza.
-Ideológicos y
Culturales: Se
refiere a la visión concepto y perjuicios que poseen hombres y mujeres sobre el
mundo y la manera como se interpretan los fenómenos, esto incluye en la
prevención este tipo son las creencias respecto a que el origen de los
desastres tiene que ver con la voluntad o cargo de dios.
-Organizativos: En la medida en que las
comunidades se encuentran organizadas articuladas y con una visión clara de su
situación de vulnerabilidad y amenaza así a de ser su respuesta ante un
desastre, una localidad que cuenta con un plan de gestión de riesgo en marcha
esta menos expuesta al impacto de un desastre.
-Institucionales: Se refiere que las instituciones
cuenten con una estrategia eficaz y eficiente para la gestión del riesgo a fin
de actuar debidamente; una localidad donde las instituciones trabajen de manera
coordinada bajo el enfoque de gestión de riesgo permitirá reducir el impacto
que puede ocurrir un evento como un terremoto, tormenta tropical entre otros.
Para el análisis de la vulnerabilidad debe
tenerse en cuenta este conjunto de factores que pueden influir de manera
directa o indirecta en que el evento que se presente tenga un mayor o menor
impacto en la localidad.
Factores de la vulnerabilidad.
Factores de la vulnerabilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario